viernes, 25 de junio de 2010
La hipótesis fantástica: "¿Qué pasaría si...?"
•¿Qué pasaría si una persona se despertara transformada en avestruz?
•¿Qué pasaría si los gorriones crecieran tanto que llegaran a igualarse en tamaño con las vacas?
Sin duda, a partir de hipótesis fantásticas se pueden obtener sorprendentes historias. Es conveniente, sin embargo, que, aun cuando dichas historias no puedan suceder en el mundo real, resulten, al menos, verosímiles desde los supuestos fantásticos planteados.
Y dejemos a Rodari para adentrarnos en las Gollerías, de Gómez de la Serna. El escritor preguntó a varios amigos qué harían si perdieran la cabeza. Estas fueron algunas de las respuestas que obtuvo:
- De un amigo rubio: Si yo perdiese la cabeza, dejaría de comprar fijador para el pelo, me ahorraría definitivamente el sombrero y no tendría necesidad de guardar tantas señas de gentes que no me importan.
- De un amigo moreno: Si yo perdiese la cabeza, sería feliz al no tener que afeitarme. ¡Dejar de darse ese tironcito de nariz para apurar bien las cúspides del bigote!.. Además, ya no tendría que leer novelas de aventuras para dormirme y no tendría que variar la graduación de los cristales de mis lentes.
- De un amigo de mesa de café: ¡Qué encanto perder la cabeza y que no se le pare a uno una mosca en la punta de la nariz!... No me volverían a doler las muelas y no tendría que ir más a casa del dentista... Cuando alguien lanzase una de esas frases que quitan la cabeza, yo permanecería impertérrito... ¡No más cafiaspirina! ¡Qué lástima no poder prescindir también del bicarbonato!
Propuesta de actividades.
1. Inventar una historia partiendo de la siguiente hipótesis fantástica: "¿Qué pasaría si los animales, sin variación en los niveles de inteligencia que cada especie posee, estuvieran dotados del don de la palabra?"
2. Tomando como ejemplo del texto de Gómez de la Serna, responder a la siguiente pregunta: "¿Qué harías si perdieras la cabeza?"
martes, 22 de junio de 2010
Poemas
Chicos subid los poemas que hicimos una vez en clase a ver cómo han quedado.
Yo ya lo he hecho. Ahora vosotros.
Hamlet.
CLAUDIO.-- (Furioso) Lo hice porque yo merecía el trono.
HAMLENT.-- ¿Por qué dices eso? No te lo mereces, eres malvado.
CLAUDIO.-- Yo soy el mayor, yo merezco más que él el trono, soy más mayor.
HAMLET.-- Eso no tiene nada que ver. Además, si es verdad que tú eres el mayor
y que no eres rey ¿Por qué no te dejaon serlo en su momento?
CLAUDIO.-- (Riendose) Porque, ''decían que'' tu padre era mejor que yo.
Todo el pueblo le apreciaba.
HAMLET.-- ¿Y decides actuar ahora? ¿Después de veinticinco años?
CLAUDIO.-- Es que he estado viajando.
HAMLET.-- ¿Viajando?
CLAUDIO.-- Sí, viajando. Eres demasiado pequeño para comprenderlo.
lunes, 21 de junio de 2010
Hola.Me llamo Elena. Acabo de llegar al planeta HELLO KITTY. Yo venía con más gente, pero sufrieron una emfermedad llamada Meningitis, que consiste en vomitar sangre. Tambien salen manchas, se te queda la mirada perdida y mas cosas. No quiero pensar en esto porque me pongo a pensar en mis compañeros que están muertos, y me pongo a llorar.
A lo que iba. Hemos venido al planeta HELLO KITTY con la misión de conseguir que a todo el mundo la gatita. El clima es bueno , no hay habitantes, sólo hay HELLO KITTYS por todo el planeta es súper bonito. Os cuento una cosa: se llama HELLO KITTY porque tiene la misma formaque ella.
Hay muchos accidentes geográficos pero, ¿a que no sabeis de que forma?De HELLO KITTY padre.
Espero qoe os haya gustado mi redacción de HELLO KITTY
EN P'LANETA DESCONOCIDO
MIS CRÓNICAS MARCIANAS
Cuando la nave de María C.L. despegó, eran las 12:00 de la mañana del día 13 de junio de 2010. Aquel día hacía muchísimo calor, másque en una sauna. Cuando pasaron varios días, la tripulación, dirigida por María, estaba harta, pues ella estaba de muy mal genio porque no habia comida buena, sólo pastillas. Mientras estaban durmiendo María los catapultó a un planeta desconocido.
Al llegar, estaba sola, y empezó a hablarle a una roca, preuntándole qué tal había ido el aterrizaje:
- El aterrizaje ha sido muy desastroso, pues creía que iba a un planeta tan pequeño como España y pensé que habría lugares para aterrizar. Me voy a explorar.
Aquel planeta era muy grande y estaba habitado por unos pequeños seres llamados Calimeros. Cada uno cambiaba de color según su estado de ánimo y se camuflaban como los camaleones. Tenían dos grandes ojos sobre una diminuta nariz. Su boca era enorme y contenía veinte dientes tan pequeños como hormigas.
Había muchos campos, selvas y preciosas playas de agua cristalina. María no sabía si volver a su país o quedarse en aquel planeta en forma de lámpara:
- No sé si quedarme en este maravilloso planeta...
domingo, 20 de junio de 2010
Volverán las oscuras golondrinas
sábado, 19 de junio de 2010
Gustavo Adolfo Becquer.
No digáis que agotado su tesoro,
De asuntos falta, enmudeció la lira:
Podrá no haber poetas; pero siempre
Habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
Palpiten encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
De fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve
Perfumes y armonías,
Mientras haya en el mundo primavera,
¡Habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
Las fuentes de la vida,
Y en el mar o en el cielo haya un abismo
Que al cálculo resista;
Mientras la humanidad siempre avanzando
No sepa a dó camina;
Mientras haya un misterio para el hombre,
¡Habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma
Sin que los labios rían;
Mientras se llora sin que el llanto acuda
A nublar la pupila;
Mientras el corazón y la cabeza
Batallando prosigan;
Mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡Habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
Los ojos que los miran;
Mientras responda el labio suspirando
Al labio que suspira;
Mientras sentirse puedan en un beso
Dos almas confundidas;
Mientras exista una mujer hermosa,
¡Habrá poesía!
viernes, 18 de junio de 2010
Dad rienda suelta a vuestra imaginación
Esta entrada la he creado para que escribáis lo que queráis: poesías, cuentos, historias, canciones, etc. Sólo hay que cumplir una regla, tiene que ser inventado por vosotros. Podéis coger ideas si os apetece para que os sea más fácil.
jueves, 17 de junio de 2010
Poema de los hechos en clase.
y volar,
ser nube de algodón
y silbar.
Quería ser pincel
y pintar,
mojarse en los colores
y alegrar.
Quería ser viento
y soplar,
ser pájaro
y silbar.
Quería ser libre
y correr,
ser invisible
y desaparecer.
---
Unas veces me siento
como cometa en mano
y otras como pájaro
liberado.
Unas veces me siento alegre
como goloso con mil pasteles
y en otras como nada,
de repente
A veces uno es
hablador
y otras veces
soñador.
pero hoy me siento apenas
como niño grandes
con pequeños desafios
incontrolables.
miércoles, 16 de junio de 2010
FIGURAS LITERARIAS
Por cierto, en una de ellas también hay un paralelismo, muy parecido a la anáfora pero con una pequeña diferencia. ¡A ver si lo encontráis!
La anáfora: Se repite, al principio de cada verso o frase, la misma palabra.
Ya más veces se zambulle / ya ve en el agua la muerte, / ya se acaba, ya se hunde
A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
Francisco de Quevedo
Lo que dejé por ti
Dejé por ti mis bosques, mi perdida
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de la vida.
Dejé un temblor, dejé una sacudida,
un resplandor de fuegos no apagados,
dejé mi sombra en los desesperados
ojos sangrantes de la despedida.
Dejé palomas tristes junto a un río,
caballos sobre el sol de las arenas,
dejé de oler la mar, dejé de verte.
Dejé por ti todo lo que era mío.
Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,
tanto como dejé para tenerte.
Rafael Alberti
Elegía a Ramón Sijé
…
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
…
Miguel Hernández
domingo, 13 de junio de 2010
EN EL PRINCIPIO CREO DIOS LOS CIELOS Y
LA TIERRA
(S + 7)
En la prisa creó Dipsómano el ciempiés y las tijeretas. Pero las tijeretas eran confusión y vacío; había tintorerías por encima de la ablución y el esplín de Dipsómano estaba planeando por encima de los aguijones. Entonces dijo Dipsómano: “Que haya labio” y hubo labio. Vio Dipsómano que el labio era bueno y separó el labio de las tintorerías. Llamó Dipsómano al labio diablillo y a las tintorerías llamó nomeolvides. Atardeció y amaneció: diablillo primero. Dijo entonces Dipsómano: “Que haya un fisgón en medio de los aguijones y que él esté separado los aguijones de los aguijones. Y fue así. Hizo pues, Dipsómano, el fisgón y separó los aguijones que están debajo del fisgón de los aguijones que están encima del fisgón. Llamó Dipsómano al fisgón ciempiés. Atardeció y amaneció: diablillo segundo.
Raymond Queneau
Ejercicio de estilo
Jugar con el diccionario
Cambiemos los nombres a las cosas, pero no a la buena de Dios, sino con el diccionario y de un modo sistemático. El juego, que se llama S + 7, lo inventó Raymond Queneau, un escritor francés. Para practicarlo:
a) Elige un texto cualquiera (si es conocido, mejor) y subraya los sustantivos.
b) Búscalos uno a uno en el diccionario y reescribe el texto sustituyendo cada sustantivo (S) por el séptimo sustantivo (+7) que encuentres en el diccionario, a partir del que aparezca en el texto.
c) Cuando el séptimo sustantivo tenga otro género (m. o f.) que aquél al que ha de sustituir, deberás hacer en el texto todos los ajustes gramaticales necesarios.
sábado, 12 de junio de 2010
ADIVINA ADIVINANZA
tengo hojas y no soy planta,
tengo tapa y no soy caja
y tengo letras y no soy banca.
TRABALENGUAS ESDRÚJULO
El loro de la condesa
es un lorito muy sabio:
sabe fisica geometrica,
es geologo y geografo,
y doctor en aritmetica.
A la gente que se para,
le dice palabras raras:
etico, genealogico,
genetico y exegeta,
gelido y astrologico.
jueves, 10 de junio de 2010
miércoles, 9 de junio de 2010
La inicial es la que manda...
M……… a………… h………… q……… e…………… p……………… G…………… D…………… s…………… d…………… c……………… u…………… g……………… b………………… n……………… y……………… s…………… f……………… d………………… p……………… a……………… P……………N……………… q………………… i……………… q……………… s…………… b……………… n………………… h……………… ll………… a r…………… e……………… v……………… a……………… l……………… c…………… q……………
Por ejemplo….
Muchos años hace que el profesor Guiberto Domiciani se dejó crecer una graciosa barbilla negra y se fue de paseo a Perusa. No quiero insinuar que sin barba no habría llegado a realizar esta visita a la ciudad que…
(Gianni Rodari, Guiberto y los etruscos)
Formar palabras con las letras iniciales de la plantilla de manera que cada una ligue con la anterior para que resulte un cuento.
lunes, 7 de junio de 2010
Si os gustan lo poemas
martes, 1 de junio de 2010
¿DÓNDE ESTÁN LAS RIMAS?
Érase una vez
un lobito _______
al que maltrataban
todos los _______
Y había también
un príncipe ______
una bruja hermosa
y un pirata ______
Todas esas cosas
había una _______
Cuando yo soñaba
un mundo al ____