martes, 1 de junio de 2010

¿DÓNDE ESTÁN LAS RIMAS?

Las palabras que riman en esta poesía de José Agustín Goytisolo (bueno, honrado, corderos, revés, malo y vez) han caído dentro de una bolsa y se han mezclado. Intenta colocarlas en su sitio, teniendo en cuenta que riman en asonante de dos en dos y que la poesía se titula “Un mundo al revés”.

Érase una vez
un lobito _______
al que maltrataban
todos los _______
Y había también
un príncipe ______
una bruja hermosa
y un pirata ______
Todas esas cosas
había una _______
Cuando yo soñaba
un mundo al ____

8 comentarios:

  1. Érase una vez
    un lobito bueno
    al que maltrataban
    todos los corderos.
    Y había también
    un príncipe malo
    una bruja hermosa
    y un pirata honrado.
    Todas esas cosas
    había una vez
    Cuando yo soñaba
    un mundo al reves

    ResponderEliminar
  2. Érase una vez
    un lobito bueno
    al que maltrataban
    todos los corderos.
    Y había también
    un príncipe malo
    una bruja hermosa
    y un pirata honrado.

    José Agustín Goytisilo (1928)

    Biografía:
    José Agustín Goytisolo

    --------------------------------------------------------------------------------
    (España, 1928-1999)
    Poeta nacido en Barcelona el 13 de abril de 1928, de familia burguesa y castellano-hablante, que se vio brutalmente sacudida por la muerte de la madre -Julia Gay- víctima de un bombardeo franquista sobre la ciudad en 1938. El hecho dramático afectó a todos los hijos, pero especialmente a José Agustín, que puso a su hija el nombre de la madre perdida, y que en uno de sus más célebres poemas (musicado y cantado por Paco Ibáñez), Palabras para Julia, une voluntariamente, en amor y deseo, a las dos mujeres. En 1993, en el tomo Elegías a Julia Gay reunió todos los poemas de tema materno, principal en su primer libro, El retorno (1955) y en otro, muy posterior, en que pretendía cerrar esa vieja y fecunda herida, Final de un adiós (1984). Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Barcelona, y culmina los estudios en la de Madrid, viviendo en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe, donde conoció a otros poetas de la generación que vivían entonces en Madrid, como José Angel Valente o José Manuel Caballero Bonald. Una generación de grandes poetas y novelistas (García Hortelano, Martín Gaite, Martín Santos) comprometidos contra la dictadura, comunistas o compañeros de viaje algunos años del clandestino Partido, pero también terriblemente comprometidos con la vida: noctámbulos, bebedores, bohemios, liberales todos ellos; sexo, alcohol y vida. Pocos poetas tan ajenos al academicismo. Tras el éxito de su primer libro, José Agustín se convierte en el poeta más famoso del grupo, primacía que mantendrá hasta los años 60. Ganó el Premio Adonais en 1954, el Boscán -entonces muy renombrado- en 1956 con Salmos al viento (uno de sus libros más significativos), y en 1959 el Ausias March, con Claridad. Aunque en 1961 José Agustín es el primero en reunir su obra publicada en el tomo Años decisivos, será también el primero en entrar en una cierta crisis creativa -de la que saldrá con Algo sucede, en 1968- relacionada con la validez de la poesía social como arma política, y aún con el tema -tan generacional- de poesía como conocimiento frente a poesía como comunicación. Todavía le quedan a Goytisolo grandes libros por delante. Así Bajo tolerancia (1973), Taller de Arquitectura (1977), Del tiempo y del olvido (1980) o Como los trenes de la noche (1994). Pero es verdad que otros poetas de su generación (Gil de Biedma, Valente, Brines, Claudio Rodríguez, Angel González) empiezan a preponderar y él resulta menos preeminente. Su último libro de versos, Cuadernos de El Escorial, salió a fines de 1995. Tuvo una importantísima tarea como traductor de poesía. Poetas italianos, como Pavese. Pero sobre todo poetas catalanes. Sus antologías de poesía catalana contemporánea fueron pioneras para que los castellano-hablantes la conocieran (y muy bien traducida) la poesía moderna de Catalunya. Los catalanes, de una y otra lengua, no le deben poco. Desde la inaugural Poetas catalanes contemporáneos de 1968 a Veintiún poetas catalanes para el siglo XXI de 1996. Bebedor, fumador, vitalista, hombre de la vida como libertad y como exceso, tuvo al final de su vida inumerables depresiones. José Agustín Goytisolo se suicidó el 19 de marzo de 1999 arrojándose al vacío desde el balcón de su casa.

    Todas esas cosas
    había una vez
    Cuando yo soñaba
    un mundo al reves

    ResponderEliminar
  3. Hay demasiada biografía, tenías que haberlo leído antes y hacer un pequeño resumen, es que yo creo que es mucho no?.

    ResponderEliminar
  4. Tienes razón, si fuera corto se lo leería alguien.

    ResponderEliminar
  5. ´que rollo yo no leo tanto cáááánsáááá

    mucho mucho más resumen.

    ResponderEliminar
  6. Si caracolito si lo resumes como seggo dice lo leerá mas gente.Resúmelo en esta misma estrada y (al menos yo) lo leerán.

    ResponderEliminar
  7. a ver si resumims un poquito¿no?
    mas que nada es que es un pelin grande
    bsss

    ResponderEliminar