miércoles, 16 de junio de 2010

FIGURAS LITERARIAS

A ver si podéis encontrar en estos poemas, las numerosas anáforas que hay y subrayarlas. Esta vez podéis intentar marcarlo editando la entrada.
Por cierto, en una de ellas también hay un paralelismo, muy parecido a la anáfora pero con una pequeña diferencia. ¡A ver si lo encontráis!

La anáfora: Se repite, al principio de cada verso o frase, la misma palabra.
Ya más veces se zambulle / ya ve en el agua la muerte, / ya se acaba, ya se hunde


A una nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

Francisco de Quevedo


Lo que dejé por ti
Dejé por ti mis bosques, mi perdida
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de la vida.
Dejé un temblor, dejé una sacudida,
un resplandor de fuegos no apagados,
dejé mi sombra en los desesperados
ojos sangrantes de la despedida.
Dejé palomas tristes junto a un río,
caballos sobre el sol de las arenas,
dejé de oler la mar, dejé de verte.
Dejé por ti todo lo que era mío.
Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,
tanto como dejé para tenerte.
Rafael Alberti


Elegía a Ramón Sijé

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

Miguel Hernández

5 comentarios:

  1. Profesora yo aquí no se como subrayar, así que lo pongo entre comillas.

    A una nariz

    ``Érase´´ un hombre a una nariz pegado,
    ``érase´´ una nariz superlativa,
    ``érase´´ una nariz sayón y escriba,
    ``érase´´ un peje espada muy barbado.

    ``Era´´ un reloj de sol mal encarado,
    ``érase´´ una alquitara pensativa,
    ``érase´´ un elefante boca arriba,
    ``era´´ Ovidio Nasón más narizado.

    ``Éras´´e un espolón de una galera,
    ``érase´´ una pirámide de Egipto,
    las doce Tribus de narices era.

    ``Érase´´ un naricísimo infinito,
    muchísimo nariz, nariz tan fiera
    que en la cara de Anás fuera delito.

    Francisco de Quevedo


    Lo que dejé por ti
    ``Dejé´´ por ti mis bosques, mi perdida
    arboleda, mis perros desvelados,
    mis capitales años desterrados
    hasta casi el invierno de la vida.
    ``Dejé´´ un temblor, dejé una sacudida,
    un resplandor de fuegos no apagados,
    ``dejé´´ mi sombra en los desesperados
    ojos sangrantes de la despedida.
    ``Dejé´´ palomas tristes junto a un río,
    caballos sobre el sol de las arenas,
    ``dejé´´ de oler la mar, dejé de verte.
    ``Dejé´´ por ti todo lo que era mío.
    Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,
    tanto como dejé para tenerte.
    Rafael Alberti


    Elegía a Ramón Sijé

    ``Temprano´´ levantó la muerte el vuelo,
    ``temprano´´ madrugó la madrugada,
    ``temprano´´ estás rodando por el suelo.

    ``No perdono´´ a la muerte enamorada,
    ``no perdono´´ a la vida desatenta,
    ``no perdono´´ a la tierra ni a la nada.

    Creo que en los dos últimos versos (los del poema dedicado a Ramón Sijé)también hay paralelismo ¿No?

    ResponderEliminar
  2. Anáforas:
    érase
    dejé
    temprano
    no perdono
    Paralelismo:
    en el poema de Francisco de Quevedo podría
    ser:
    el hombre y la nariz o la nariz personificada.

    ResponderEliminar
  3. Qué rápida eres libelula, hemos contestado casi a la par.

    ResponderEliminar
  4. ¡Felicidades, libélula!
    Hormiguita de Madrid, el paralelismo se encuentra en el último poema. Si la anáfoa es la repetición de palabras, el paralelismo repite conjuntos de palabras, estructuras sintácticas... (viene en los apuntes de figuras literarias).
    Por cierto, espero que os haya gustado el poema de Quevedo (1580-1645). Es un soneto en el que se mofa de la figura de Góngora.
    ¡A mí me encanta!

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias Cristina y hormiguitademadrid y Cristina has puesto anáfoa en vez de anáfora. Ja,ja. Pero no pasa nada una confusión la tiene cualquiera.

    ResponderEliminar